lunes, 17 de diciembre de 2012

II Parte. Las 40 preguntas más frecuentes que los viajeros hacen sobre el P.N. de Garajonay


La Gomera, Islas Canarias

Conchi Fagundo y Jacinto Leralta



21. ¿Hay animales venenosos en el Parque Nacional?

NO.

22. ¿Es Garajonay un buen lugar para ver pájaros?

Sí y no.
Sí, porque las especies que lo habitan tiene un gran interés ya que casi todas son especies o subespecies endémicas: sólo las podremos ver en Garajonay. Destacan las palomas endémicas de Canarias rabiche y turqué.
No, porque suele ser más sencillo observar aves en zonas abiertas que en zonas boscosas.

23. ¿Es sencillo distinguir a las palomas de la Laurisilva? ¿Dónde puedo verlas?

Es muy sencillo. La paloma Rabiche tiene una franja blanca en el final de las plumas de la cola. La paloma Turqué tiene la franja blanca subterminal. Así, le vemos la cola oscura con una franja clara, pero no en la punta de las plumas de la cola.
Los mejores lugares para observarlas son el mirador de El Bailadero y la explanada de la ermita de Epina.

24. ¿Qué extensión tiene el Parque?

El Parque Nacional ocupa 3.984 hectáreas, es decir, un poco más del 10% de la isla. Ocupa la gran parte de la meseta central de La Gomera. El 100% es terreno público de los seis municipios de la isla.


25. ¿Puedo caminar por donde yo quiera dentro del Parque Nacional?

No. Los espacios naturales protegidos tienen una herramienta de gestión llamada Zonificación, que establece qué se puede hacer en cada zona del espacio protegido. Más de la mitad del Parque es zona de reserva, que sólo permite los usos científicos.
Sin embargo, la red de senderos del Parque Nacional nos permite conocer los diferentes ecosistemas del Monte gomero. Por eso, aunque no podamos caminar por todos los lugares del Parque, sí podemos conocer todos sus ecosistemas, especies y hábitats más representativos.

26. ¿Por qué las cumbres de La Gomera, millones de años después, siguen hoy día cubiertas de Laurisilva?


Por dos razones fundamentales:
- Gracias a los vientos Alisios que dejan su humedad y permiten su existencia.
- Gracias a los gomeros y gomeras que supieron hacer un uso sostenible de su Monte generación tras generación.




27. ¿Todo el Monte gomero es Parque Nacional?

No. Hay dos grandes cordilleras en La Gomera que están tapizadas por Laurisilva y que no están dentro de los límites del Parque Nacional. Se ubican en Enchereda (entre Hermigua y San Sebastián) y en Teselinde (Vallehermoso).

28. ¿Cuál es la mayor amenaza del Parque?

Sin lugar a dudas, el fuego. La Laurisilva es un tipo de bosque que no está adaptada ni “funciona” con el fuego (los pinos y las jaras sí, por ejemplo). Todo el trabajo empleado para conservar el Monte se puede ir al “traste” debido a un gran incendio. Sin embargo, los bosques maduros de Laurisilva suelen actuar como “apagafuegos”.




29. ¿Hay especies en peligro de extinción en el Parque Nacional de Garajonay?

Sí, desde luego. Al ser un Monte con una extensión tan reducida, en una isla tan pequeña, y, al haber tantas plantas endémicas (exclusivas) de La Gomera, es normal que haya plantas y animales que estén tan amenazados. El bojo de Pajarito, el tajinaste azul, el saúco, la bea gomera, la tabaiba de monte… son algunas de las especies amenazadas del Parque con las que se trabaja para evitar que desaparezcan. A nivel insular, no podemos olvidar que el reptil más amenazado del planeta es el lagarto gigante de La Gomera.


30. ¿Por qué el Monte está “sucio”?


A menudo los visitantes o la gente del país de avanzada edad, suelen comentar que el Monte está sucio. ¿Por qué? Pues porque como la gestión que se aplica en Garajonay es dejar que la naturaleza siga su propio curso, el Monte se encuentra lleno de ramas, troncos y árboles muertos en descomposición, dando el aspecto de “sucio”. Su muerte y pudrición es el alimento de los vivos. Sin embargo, “sucio” también se asocia con peligro de incendio por la acumulación de combustible. Tal caso no es el de la Laurisilva ya que aunque sí se acumulan muchas ramas y troncos muertos, la alta humedad reinante ayuda a la rápida descomposición, con lo que el peligro de incendio se reduce muchísimo.
Hasta finales de los 60 los usos del Monte (pastoreo, recogida de cisco, carboneo, leña, madera…) transformaron la laurisilva, haciéndola diferente a la que podemos disfrutar hoy. La gente se calentaba y cocinaba con leña, por lo que no había restos de ramas ni troncos en el Monte. Se dice que el mejor “guardamontes” fue la bombona de butano…

31. ¿Por qué Garajonay es Patrimonio Mundial?


Por diversos motivos: por su alto índice de endemicidad (es la isla con el mayor porcentaje de endemismos por superficie); por su carácter relíctico (un auténtico “fósil viviente”); y, sobre todo, por su excepcional estado de conservación.
Los habitantes de La Gomera hicieron un uso respetuoso del Monte y compatible con su conservación. Por eso, la UNESCO le concedió hace 25 años (1986) el galardón de Patrimonio Mundial. Fue el primer Espacio Natural Protegido de España en serlo. Todo un orgullo… y una gran responsabilidad (ya que es una distinción que te pueden retirar en cualquier momento).




32. ¿Qué son esos postes con números que hay en algunos senderos del Parque?


Son los senderos auto-guiados. Son una forma de caminar y conocer el Monte sin necesidad de ir con un guía. Cada poste señala el lugar en el que hay algún aspecto interesante en el que merece la pena detenerse para observar.
En total son 10 senderos auto-guiados que podrán seguirse con la ayuda de un folleto o del móvil particular con bluetooth (ambos medios se obtienen en el Centro de Visitantes y en el Punto de información de la Laguna Grande).

33. ¿Se puede acampar en algún lugar del Parque Nacional?


No. No existe ninguna zona de acampada en el Parque Nacional.
La Gomera es la única isla de la provincia de Santa Cruz de Tenerife que carece de zonas públicas donde acampar.

34. ¿Por dónde puedo acceder al Parque?


Garajonay es un Parque un tanto “atípico” comparado con otros Parques Nacionales cuyos accesos están muy restringido. La vía de comunicación principal de la isla lo atraviesa (la carretera del Sur). Por eso, el acceso al Parque está abierto los 365 días del año las 24 horas.
Se puede acceder en coche, caminando, en guagua… desde los seis municipios de la isla.



35. Con bruma ¿se puede caminar por el Parque Nacional?


No se puede… ¡¡SE DEBE!!
Garajonay es un bosque de nieblas, que mantiene su exuberancia y esplendor gracias a la humedad que aporta el Alisio. Caminar por el Monte embrumado es una experiencia muchísimo más hermosa y auténtica que hacerlo los días soleados (opinión personal del autor).




36. ¿Están bien señalizados los senderos del Parque? ¿Me puedo perder?


Los 18 senderos que forman la Red de senderos del Parque Nacional nos permiten adentrarnos en el mágico mundo de la Laurisilva canaria SIN TEMOR A PERDERNOS, ya que están señalizados de forma sencilla y fácilmente comprensible.
En cualquier caso, siempre nos ayudará a ubicarnos y saber dónde estamos en todo momento el folleto de la Red de senderos del Parque. Se facilita gratuitamente no sólo en los equipamientos del Parque Nacional si no también en las oficinas de información turística de los municipios y en las empresas CETS.

37. ¿Puedo visitar el Parque con un guía?


Sí, por supuesto.
El Parque Nacional de Garajonay se puede visitar tanto con un guía privado como con un guía-intérprete del propio Parque Nacional.
El Servicio de rutas guiadas del Parque Nacional se ofrece todos los viernes del año -también los miércoles en julio, agosto y septiembre-son gratuitas y en español. Como el número de plazas es limitado (máx. 20 personas), las reservas se realizan por estricto orden de anotación en la página Web: www.reservasparquesnacionales.es

38. ¿Dónde puedo ir para informarme sobre el Parque Nacional de Garajonay?


El mejor lugar es “Juego de Bolas”, el Centro de Visitantes del Parque Nacional de Garajonay, que se encuentra en La Palmita.  El visitante, a través de las exposiciones, proyecciones, artesanía, jardines y miradores, puede conocer mejor el Parque y la isla y preparar su visita de la mejor manera.
En el Punto de información de la Laguna Grande también podrá informarse.




39. ¿Qué se puede hacer y qué no se puede hacer en el Parque Nacional?


El Parque Nacional de Garajonay se rige por medio de un PRUG (Plan Rector de Uso y Gestión) que recoge lo que se puede y no se puede hacer (normativa encaminada a asegurar la conservación de los ecosistemas).
El PRUG del Parque permite los usos turísticos, recreativos y educativos compatibles con la conservación.

40. ¿Hay yacimientos arqueológicos en el Parque?

Sí. De hecho, uno de los yacimientos arqueológicos más importante que hay en Canarias es el conjunto de aras de sacrificio que hay en el Alto de Garajonay, lugar de especial significado religioso para los antiguos gomeros.
Pero no es el único: desde el Roque Agando hasta Arure, sobre todo por la vertiente sur del Parque, encontramos restos arqueológicos de nuestros antepasados.


¿Tienes más preguntas?

Existen hoteles, casas rurales, apartamentos, pensiones, actividades, restaurantes y tiendas que son puntos de información colaboradores del Parque Nacional de Garajonay.

Escribe a cetslagomera@gmail.com



Curso de “Acreditación de establecimientos turísticos como informadores colaboradores del Parque Nacional de Garajonay”: Conchi Fagundo y Jacinto Leralta

lunes, 5 de noviembre de 2012

I Parte. Las 40 preguntas más frecuentes que los viajeros hacen sobre el P.N. de Garajonay


La Gomera, Islas Canarias

Conchi Fagundo y Jacinto Leralta


1. ¿Qué árbol es la Laurisilva?

La Laurisilva NO es una especie de árbol. Es el tipo de bosque que habita principalmente la cara norte de las islas Canarias de mayor altura desde los 600 hasta los 1400 metros (excepto Lanzarote y Fuerteventura). También habita en algunas islas de Madeira y Azores.



2. ¿Cuántas especies de árboles forman la Laurisilva?

En total, son unas 20 especies de árboles, algunas muy abundantes como las hayas y los laureles, y otras muy escasas, como el saúco y el zángano. Incluso hay especies que viven en Tenerife, como el delfino, que todavía no se han encontrado en La Gomera. Quizás nunca se encuentren o quizás se extinguieron.

3. ¿Por qué se llama Laurisilva?

Literalmente quiere decir “Bosque de laureles”. La mayoría de los árboles que la forman, tienen las hojas parecidas a las del laurel: hojas perennes, coriáceas (duras) y lustrosas. Tres especies las tienen muy diferentes (brezo, tejo y cedro) y dos son de hoja caduca (saúco y sao o sauce). Además la familia Lauraceaes la que más miembros tiene en la Laurisilva: laurel, viñátigo, tily barbusano.

4. Laurisilva, bosque, monteverde, selva, monte ¿cómo debo llamarlo?

Todos estos nombres son sinónimos y son correctos. Sin embargo, en La Gomera deberíamos llamarlo MONTE ya que es como siempre han llamado los habitantes de la isla a la masa forestal que tapiza las cumbres de la isla.


5. ¿Cómo llegó la Laurisilva a Canarias?

La Laurisilva de Canarias, Madeira y Azores proviene de las antiguas selvas de Laurisilva que cubrían la cuenca del Mediterráneo (sur de Europa y Norte de África) en el Terciario, hace algunos millones de años. Desde allí fue llegando a estas islas gracias al viento, las corrientes del océano y las aves, que trajeron las semillas a las islas por el aire, flotando o en le estómago de las aves. Dichos bosques mediterráneos desaparecieron debido a los cambios climáticos y hoy día sólo se encuentran en algunas islas de la Macaronesia (Canarias, Madeira, Azores y Cabo Verde).

6. ¿Por qué se dice que la Laurisilva es un bosque del terciario o relíctico?

En el Terciario el clima del mediterráneo era parecido al nuestro: más húmedo y suave. Su cuenca estaba cubierta por Laurisilva. Pero los cambios climáticos hicieron que el clima se hiciese más frío y seco, con grandes heladas y largas sequías. Las especies que consiguieron llegar a la Macaronesia se adaptaron a las islas gracias a su clima suave y húmedo. En el Mediterráneo desaparecieron. Por eso, la Laurisilva es un RELICTO de la flora Mediterránea del TERCIARIO. Es un bosque FÓSIL ya que si desaparece, desaparecería para SIEMPRE pues no habría de dónde traer sus semillas.

7. ¿Cuánta Laurisilva queda en Canarias y en qué estado se encuentra?

Antes de la llegada del ser humano a Canarias, la Laurisilva ocupaba 90.000 hectáreas. Con la llegada del hombre, y sobre todo de los europeos, la Laurisilva experimenta un gran retroceso. Hoy día en Canarias SÓLO quedan 16.000 ha. de las cuales apenas 6.000 están en buen estado de conservación. De ellas, 3.000 ha. se encuentran en La Gomera… ¡¡el 50%!!

8. ¿Por qué Garajonay es la única Laurisilva canaria declarada Parque Nacional?

Porque sin duda es la masa forestal CONTINUA de Laurisilva mejor conservada de Canarias. En Garajonay podemos ver la dinámica natural del Monte sin interferencias humanas: nacimiento, crecimiento, madurez, muerte y descomposición. Un dato lo resume todo: el 86 % de los árboles de la Laurisilva de Canarias mayores de 60 centímetros de diámetro se encuentran en Garajonay.

9. ¿Tiene algo que ver el Alisio con la Laurisilva?

Sin Alisio no habría Laurisilva. La Laurisilva necesita un aporte importante y constante de humedad sin largos períodos de sequía. Aquí llueve más o menos como en el centro de la Península. Sin embargo, la frecuencia del Alisio, aproximadamente el 80 % de los días, permiten la existencia de la Laurisilva. El Alisio es la vida del Archipiélago.


10. ¿Por qué dicen que Garajonay es un Bosque Esponja?

Cuando los vientos Alisios “chocan” con las islas, van ascendiendo por su relieve y al pasar por entre las hojas de los árboles, los musgos y las ramas y troncos, se va condensando en millones de gotitas que por gravedad caen al suelo o escurren por los troncos. A este fenómeno le llamamos LLUVIA HORIZONTAL.
Esa infinidad de gotitas son atrapadas por el Monte, se filtran en el suelo y recargan los manantiales, fuentes y minos que nos dan de beber. Por eso decimos que Garajonay es un auténtico Bosque Esponja.

11. ¿Sólo hay Laurisilva en la Macaronesia?

No. La Laurisilva es un bosque de nieblas subtropical que vive gracias a los vientos Alisios. También hay Laurisilva en aquellos lugares subtropicales del planeta donde las nieblas permiten su existencia: Nueva Zelanda, Uganda, Vietnam, Brasil, Etiopía, Chile, Borneo, Japón, Indonesia, China, Venezuela, Madagascar…

12. ¿Es cierto que Garajonay es el bosque más antiguo de Europa?

Probablemente, ya que La Gomera es bastante antigua (10 millones años aprox.), es la isla más estable geológicamente (hace más de 2 millones de años que no hay erupciones –p.e. en Gran Canaria hace unos tres millones de años hubo una erupción brutal que sepultó el norte de la isla-) y además fue el bosque más respetado por los habitantes de su entorno. Por eso hoy es Parque Nacional y Patrimonio Mundial.

13. ¿Cuántas plantas hay en el Parque Nacional de Garajonay?

En Garajonay hay 484 especies de plantas.
- Endemismos gomeros: 34 (tajinasteazul)
- Endemismos canarios: 94 (barbusano)
- Endemismos macaronésicos: 69 (Laurel)
- Autóctonas: 69 (brezo)
- Introducidas: 199 (oreja de gato)

14. ¿Hay setas en el Parque?

Sí. En total se han encontrado 661 especies, que cumplen una función fundamental: descomponer la madera muerta. Los visitantes a menudo preguntan si se comen o son venenosas. Las hay de los dos tipos. Sin embargo, Se piensa que en La Gomera no se consumían hongos. No es cierto. En la parte alta de la isla en la vertiente de sotavento (de Jerduñe hasta Arure) se comían bastantes especies de hongos.




15. ¿Qué es eso verde que cuelga de las ramas y cubre los troncos? ¿Perjudica al árbol?

Son briófitos (más conocidos como MUSGOS), de los que en Garajonay a día de hoy se han encontrado 246 especies. Les encanta la humedad y, desde luego, no perjudican a los árboles donde viven.


16. ¿Y eso otro que también cuelga de las ramas pero suele ser de varios colores?

Son líquenes, seres vivos formados por la simbiosis de un hongo y un alga. En Garajonay se han catalogado 505 especies.
Son bioindicadores de la calidad del aire ya que les gusta el aire puro. Por eso hay tantos en el Monte.

17. ¿Es cierto que en La Gomera se encuentran los brezos más grandes del mundo?

Probablemente es cierto. El brezo (Erica arborea) es un árbol autóctono que también habita en Europa y África. En algunos lugares puede llegar a alcanzar más de 6 metros (excepcionalmente). En el Parque Nacional hay brezos que miden ¡¡20 metros!!

18. ¿Aquí no hay animales?

Claro que sí, aunque a menudo no son fáciles de ver. Pero los hay de todos los tipos: los hay endémicos, autóctonos e introducidos. Los más fáciles de ver son las aves y algunos insectos, y los más difíciles los mamíferos, reptiles y anfibios. Entre todos destacan las palomas de la laurisilva, la rabiche y la turqué. Los gavilanes se encargan de dar buena cuenta de ellas. También hay pájaros más pequeños que habitan en el Monte: mosquiteros, reyezuelos, herrerillos, pinzones… No podemos olvidar a los mirlos y a las gallinuelas, muy abundantes ambas especies.

Tre Sparrow / Passer montanus / Skovspurv

19. ¿Hay algún animal que sólo viva en Garajonay?

Sí. En el Parque Nacional de Garajonay viven más de 1.000 especies de animales, de las cuales unas 100 son endemismos del Parque. Si el Monte desapareciera, cerca de 100 especies de animales desaparecerían PARA SIEMPRE de la faz de la Tierra. Algunas especies de gorgojos, saltamontes, tijeretas, chuchangas… son algunos de los seres vivos que sólo habitan en Garajonay.

20. ¿Por qué aquí no hay monos, zorros, ciervos, jabalís…?

La Gomera es una isla oceánica que se encuentra a 333 kilómetros del continente más cercano. Cualquier mamífero de ese tamaño tendría que haber atravesado tal distancia a nado (cosa imposible). Por eso, los únicos mamíferos autóctonos (que llegaron por sus propios medios) son los murciélagos. Cochinos, ratas, gatos, perros, cabras… que también habitaron el Monte, fueron traídos por el hombre.


Fin de la primera parte.


¿Tienes más preguntas?

Existen hoteles, casas rurales, apartamentos, pensiones, actividades, restaurantes y tiendas que son puntos de información colaboradores del Parque Nacional de Garajonay.

Escribe a cetslagomera@gmail.com



Curso de “Acreditación de establecimientos turísticos como informadores colaboradores del Parque Nacional de Garajonay”: Conchi Fagundo y Jacinto Leralta